![]() |
Olga García Cáceres, al momento de graduarse a fines de 1982 |
Los últimos
días de marzo de 1982, la tripulación del buque mercante “Río Cincel” se
encontraba en el Puerto de Buenos Aires, terminando de embarcar contenedores
con mercadería para ser exportada a Estados Unidos. Entonces el Capitán de
ultramar, Juan Carlos Trivelín, recibió la orden de suspender el viaje debiendo
dejar lugar a una carga de la Fuerza Aérea Argentina.
Cuando el 2 de
abril, la Junta Militar declara la guerra al Reino Unido con el fin de recuperar
la soberanía nacional en el archipiélago, los directivos del “Río Cincel” comprendieron
la razón de la petición de trasladar material logístico a las Islas Malvinas.
![]() |
Graciela Liliana Gerónimo, única mujer que pisó Malvinas durante el combate. |
Recién entonces, el capitán reunió en la proa del barco a los navegantes.
–Por orden de la marina de guerra suspendo el viaje a Estados Unidos, primero debemos cumplir la misión de transportar soldados y material logístico a las Islas Malvinas. Todos los que hayan jurado ante la Bandera Nacional, deberán ir –sentenció y agregó- Solo los que aún no están recibidos pueden bajar del barco.
Se produjo un
silencio que duró varios minutos. Los tripulantes comenzaron a mirarse
atónitos. De a poco, unos cuantos cadetes de la Escuela Nacional de Náutica
comenzaron a bajar. Entre los cinco novatos que quedaron, se encontraban dos
jóvenes mujeres: Olga Graciela Cáceres y Marcia Noemí Marchesotti, ambas de
veinte años. El capitán, sorprendido al ver que ninguna de las dos abandonó el
buque, se les acercó y volvió a repetirles que, si querían, podían irse a casa.
-¡No! Si juré a la bandera, cómo me voy a bajar, quiero ir. –respondió Olga, mientras su compañera asentía con la cabeza.
-¡No! Si juré a la bandera, cómo me voy a bajar, quiero ir. –respondió Olga, mientras su compañera asentía con la cabeza.
Al zarpar el “Río Cincel” los demás barcos amarrados hicieron sonar estridentemente sus sirenas, como señal de apoyo. Fue el primer barco mercante en llegar luego de la recuperación. Años después, este buque, hecho en Astillero Río Santiago, también sería el primero en ser reconocido por el Estado argentino por su valiosa misión.
![]() |
En el "Irízar" |
LAS HEROÍNAS
SILENCIADAS
La información
acerca de la participación de las mujeres en la guerra aún se encuentra
dispersa y difusa. Tras el fin del conflicto los participantes fueron obligados
y obligadas a guardar silencio de lo ocurrido. Devino en la sociedad argentina
un proceso de “desmalvinización” que actuó a través de diversos mecanismos, aún
vigentes aún en nuestros días, con el objeto de borrar a las islas de nuestra
memoria y pertenencia argentinas. Nuestros esfuerzos por reivindicar a los
héroes y veteranos de Malvinas, no han tenido demasiados resultados en hacer lo
propio con las mujeres que participaron en el marco del conflicto.
En el año 2009, mediante la resolución N°1206/09, el Ministerio de Defensa de la Nación certificó la condición de “veterano de guerra” a Maureen Dolan, Silvia Storey y Cristina Comarck. La Resolución 1438/2012 solo reconoce la “labor” a dieciséis mujeres en el Conflicto Armado del Atlántico Sur aunque no se utiliza la palabra “veterano/a”. Todas figuran en la nómina virtual de veteranos del Ministerio de Defensa.
Sólo una de
ellas, la enfermera Liliana Colino, pisó las Islas mientras duraron las
hostilidades. Por otro lado, se destaca la labor de 59 jóvenes mujeres
aspirantes navales estudiantes de enfermería -es decir, sin sus estudios
completos y algunas de ellas, menores de edad- que atendieron heridos prestando
servicio “bajo bandera” en la base naval de Puerto Belgrano.
Las Veteranas
de Guerra reconocidas son:
1- Oficial
Comisario, Marta Beatríz Jiménez – Transporte ARA “Canal de Beagle”.
2- Oficial Comisario, Graciela Gerónimo – Transporte ARA “Bahía San Blas”.
3- Cadete Esc. Nac. de Náutica, Mariana Soneira Transporte ARA “Bahía San Blas”.
4- Oficial de Radio, Estela Carrión – B/M ELMA “Lago Traful”.
5- Cadete Esc. Nac. de Náutica, Noemí Marchesotti – B/M ELMA “Río Cincel”.
6- Cadete Esc. Nac. de Náutica, Olga Graciela Cáceres – B/M ELMA “Río Cincel”.
7- Enfermera, Doris Renee West – B/M ELMA “Formosa”.
8- Enfermera, Perla Aguirre – B/M ELMA “Río de la Plata”.
9- Enfermera, Olga Elvira Grasso – B/M ELMA “Almirante Stewart”.
10- Enfermera, Nelly De Vera – B/M ELMA “Almirante Stewart”.
11- Enfermera, Savid Molina – B/M ELMA “Tierra del Fuego II”.
12- Instrumentista Quirúrgica, Susana Maza, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
13- Instrumentista Quirúrgica, Silvia Barrera, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
14- Instrumentista Quirúrgica, María Marta Lemme, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
15- Instrumentista Quirúrgica, Norma Navarro, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
16- Instrumentista Quirúrgica, María Cecilia Ricchieri Rompehielos ARA “Alte Irizar”
17- Instrumentista Quirúrgica, María Angélica Sendes, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
2- Oficial Comisario, Graciela Gerónimo – Transporte ARA “Bahía San Blas”.
3- Cadete Esc. Nac. de Náutica, Mariana Soneira Transporte ARA “Bahía San Blas”.
4- Oficial de Radio, Estela Carrión – B/M ELMA “Lago Traful”.
5- Cadete Esc. Nac. de Náutica, Noemí Marchesotti – B/M ELMA “Río Cincel”.
6- Cadete Esc. Nac. de Náutica, Olga Graciela Cáceres – B/M ELMA “Río Cincel”.
7- Enfermera, Doris Renee West – B/M ELMA “Formosa”.
8- Enfermera, Perla Aguirre – B/M ELMA “Río de la Plata”.
9- Enfermera, Olga Elvira Grasso – B/M ELMA “Almirante Stewart”.
10- Enfermera, Nelly De Vera – B/M ELMA “Almirante Stewart”.
11- Enfermera, Savid Molina – B/M ELMA “Tierra del Fuego II”.
12- Instrumentista Quirúrgica, Susana Maza, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
13- Instrumentista Quirúrgica, Silvia Barrera, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
14- Instrumentista Quirúrgica, María Marta Lemme, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
15- Instrumentista Quirúrgica, Norma Navarro, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
16- Instrumentista Quirúrgica, María Cecilia Ricchieri Rompehielos ARA “Alte Irizar”
17- Instrumentista Quirúrgica, María Angélica Sendes, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
![]() |
María Marta Leme, Susana Masa, Cecilia Richieri, María Angélica Sendes, Norma Navarro y Silvia Barrera en un homenaje en la actualidad |
Fuentes consultadas:
1. Heroínas de la Guerra de Malvinas, Maccari Jazmín, Ruíz María Candela. Profesores: Gómez Federico Martín, Sánchez Leandro - Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas (FCJyS - UNLP)- 23/11/2016
2. Guerreras, crónicas de mujeres en Malvinas, Florencia Balle, (FPyCS – UNLP), Mayo 2020
3. “Nosotras también estuvimos”, la historia de tres enfermeras en la guerra de Malvinas -https://lanotatucuman.com/nosotras-tambien-estuvimos-la-historia-de-tres-enfermeras-en-la-guerra-de-malvinas/cultura/01/04/2021/58209/, La Nota Tucumán, 28/03/2021
4. Nuestras valientes mujeres de Malvinas - https://diagonales.com/contenido/nuestras-valientes-mujeres-de-malvinas/, 04/04/ 2017
5. Liliana Colino, la única mujer argentina que pisó las Islas Malvinas durante la guerra -
https://www.infobae.com/2016/04/02/1801322-liliana-colino-la-unica-mujer-argentina-que-piso-las-islas-malvinas-la-guerra/, Juan Parrilla, 1/04/2016
6. Nómina de Veteranos de Guerra de Malvinas. Ministerio de Defensa de la Nación Argentina. Recuperado de http://www.veteranos.mindef.gov.ar/index.php
7. La Flota Mercante Argentina en Malvinas: "Gigantes de acero", Osvaldo Jorge Palacio VGM - https://www.malvinense.com.ar/smalvi/0109/1161.html, 25/06/2009
Gracias Heroicas enfermeras de Malvinas por salvar y curar tantas heridas que nos dejo la guerra por nuestras Islas Malvinas ����������
ResponderEliminarHEROÍNAS DE MALVINAS. NO OLVIDAMOS NI OLVIDAREMOS .
ResponderEliminarRecien vimos un documental, de las enfermeras militares, en Malvinas .
ResponderEliminar