La muestra del Museo "Astillero Río Santiago" se ha
enriquecido con la donación por parte del Centro de Veteranos de
Malvinas (Quilmes) de una reconstrucción gráfica del cementerio de
Darwin.
Gracias
a la colaboración de los trabajadores de Obra Civil y Carpintería
de Blanco la misma fue enmarcada a los efectos de integrar el espacio
de la exposición que homenajea a nuestros Héroes.

EL ORIGEN
Luego de que gran cantidad de soldados enterrados en el cementerio de Darwin fueran identificados, el veterano de Malvinas Héctor Nazaralet, realizó una infografía con detalles de la disposición del cementerio y la ubicación de cada una de las tumbas con sus nombres y fotografías correspondientes.
Los restos de los ex-combatientes de Malvinas lograron ser identificados por un equipo forense del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) gracias a muestras de ADN trasladadas en agosto de 2020 hasta al laboratorio de Genética Forense que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) tiene en la ciudad de Córdoba.
Todas las muestras fueron analizadas y cruzadas con las muestras de ADN aportadas por los familiares y alcanzó resultados positivos para llegar a la identificación.
Las tareas fueron una continuación del Primer Plan de Proyecto Humanitario (PPH 1), suscripto por los gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el CICR en marzo de 2021, que condujo a la exhumación de los restos de 122 soldados argentinos en Darwin.
DARWIN: SITIO DE MEMORIA Y HOMENAJE
Cuando
finalizó el conflicto bélico, las autoridades militares británicas
inhumaron en el cementerio a los soldados argentinos, algunos de los
cuales se encontraban en tumbas colectivas y muchos otros en los
campos de batalla en distintos puntos del archipiélago. El Reino
Unido se ofreció a enviar los cuerpos a la parte continental
argentina, pero los familiares de los caídos se negaron. Y había
mucha razón en sus palabras: “No hay nada que repatriar, porque
están en su Patria”, fue el sólido argumento.
Rodeado
de cerros y fuera de la vista de los malvinenses, un pequeño cartel
apenas lo anuncia como “Argentine Cemetery” (cementerio
argentino). Lo habilitó Reino Unido con un único objetivo: sepultar
allí a los combatientes argentinos que murieron en la guerra de
1982. Es mucho más que un cementerio militar que está en las Islas
Malvinas. Es un espacio de memoria y homenaje permanente.
El
cementerio de Darwin está dividido en tres sectores: norte, este y
oeste. Tiene 237 sepultados; 230 se encuentran en tumbas
individuales; siete fallecidos están en dos fosas comunes: una con
cuatro tripulantes de un helicóptero y otra con tres tripulantes de
un Learjet. De las 230 tumbas, 123 eran desconocidos y estaban
marcados con la frase «Soldado argentino solo conocido por Dios».
Además, 89 cuerpos fueron enterrados en otros lugares o, en su gran
mayoría, no fueron recuperados.
A todos los soldados enterrados se
les dio sepultura con honores militares. Cada tumba está marcada por
una cruz de madera blanca con el nombre del soldado en ella, si se
conoce, o con la frase anteriormente citada. En todas ellas cuelgan
rosarios. Se rigió un Monumento, inaugurado en 2009, formado por 24
placas de granito con el nombre de los 649 argentinos fallecidos en
el conflicto, sin ninguna indicación de rango militar o de servicio,
conforme a lo solicitado por sus familias. También hay una ermita,
una gran cruz principal y una placa conmemorativa.
![]() |
El veterano de Malvinas Héctor Nazaralet, autor de la infografía |
Luego
de que fueron notificados, los familiares expresaron su voluntad de
que los restos sigan descansando en Darwin: en algunos casos pidieron
que los restos permanezcan juntos y en otros casos optaron por tumbas
separadas.
Los
combatientes fueron declarados por la Argentina como “Héroes
nacionales”, según la Ley Nacional 24.950 de 1998.
No hay comentarios:
Publicar un comentario