Todavía está muy presente en la memoria de los operarios
más veteranos del Astillero la mañana del 29 de marzo de 1976 cuando, tras ser
convocados a reincorporarse al trabajo por medio de una solicitada, reabrió sus
puertas la planta naval. El lunes 22 de marzo el Directorio del ARS cierra sus
puertas argumentando que
“La medida, de
carácter temporal, se había adoptado en virtud de actos de indisciplina laboral
y para preservar la seguridad interna del establecimiento”. Para ese
entonces,
el capitán Carranza había
renunciado por diferencias con las directivas emanadas del gobierno, entre
ellas colaborar en la identificación de militantes políticos y sindicales
actuantes en el establecimiento.
 |
Convenio Colectivo del '73. Los trabajadores víctimas de la represión habían conquistado en 1975 otro acuerdo superior |
Para ingresar a la empresa los trabajadores debieron hacer
una cola triple desde el portón de entrada hasta plaza Belgrano, mientras
uniformados pertenecientes a
la
Brigada de Infantería de Marina (BIM III) los identificaba
uno por uno. Tropas de Infantería de Marina y de
la Policía bonaerense,
apostados en los accesos de Ensenada, impidieron hasta ese día que los trabajadores
llegaran hasta la planta. En el portón de ingreso, el personal de Vigilancia
Operativa les pedía el carné o TIN
,
les revisaba el bolso y los palpaba de armas.
Pasado este trámite y ya en el camino de ingreso arbolado
dentro del perímetro de la planta naviera,
mujeres y hombres formaban una nueva fila, esta vez de uno en fondo.
Prácticamente en cada árbol había apostado un infante de Marina mientras dos
jeeps artillados con armas antiaéreas recorrían la planta y un helicóptero
vigilaba desde el aire. En una mesita se encontraban dos o tres marinos con una
larga lista y hasta allí debían acercarse los empleados de a uno por vez,
alejándose de la fila. Los desdichados (y desdichadas, aún las embarazadas) que
figuraban en sus listas eran arrastrados, atados de pies y manos y vendados.
 |
Estatuto de ATE de 1975. La Unidad y Organización de los trabajadores Movilizados representan siempre un peligro para los poderosos |
A continuación los detenidos eran arrojados violentamente a
camiones militares estacionados en un monte cercano y llevados con rumbo
desconocido Según se supo después, algunos fueron a la Base Naval, otros a la Unidad 9. Diversos
testimonios aseguran que en la lista aparecían, sobre todo, los candidatos de
las listas opositoras más allá de su mayor o menor compromiso militante.
“ACOMPAÑADOS”
HASTA LA TAQUILLA
Los que pasaban este primer “filtro” eran escoltados por
hombre armados hasta su taquilla en el vestuario. Caminado sobre estas, también
había militares con fusiles y, de manera salteada, algunos fueron obligados a
abrirlas en presencia de sus custodios. Si el hombre no había tenido la
precaución de deshacerse de los innumerables volantes, circulares y panfletos
que agrupaciones sindicales y políticas repartían por esos días en los bretes
de ingreso, estaba condenado a pasar un mal momento, ser detenido e
interrogado, situación que muchas veces no tenía final feliz.
Ese día se trabajó en grupos de cuatro obreros custodiados
por sendos guardias armados.
TRABAJADORES DESAPARECIDOS Y/O ASESINADOS
DEL ARS DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR
 |
Publicaciones emitidas durante el Audiencias del Juicio a Marinos y Prefectos de la Fuerza de Tareas 5. |
1) Alaye, Carlos
Esteban; 2) Astudillo, Jorge Omar (Gringo); 3) Andreucci, Fortunato Agustín
(Nato); 4) Arias, Diego Leonardo; 5) Arfuch, Jorge Raul; 6) Arriola, Juan
Carlos; 7) Bautista, Armando José; 8) Benítez, Pedro Ramón; 9) Blassetti, Juan
Carlos; 10) Bonin, Eduardo Roberto (Negro); 11) Cabassi, Mario Guillermo; 12)
Campano, Simón, Pedro; 13) Cardinali, Edgardo José (Coco); 14) Carzolio, Hugo
Daniel, 15) Cascallares, Juan Ramón, 16) Casciana, Miguel Ángel 17) Crema,
Eduardo Luis; 18) Denunzio, Cosme; 19) Díaz, Ricardo Mario; 20) Gallego, Mario
Oscar; 21) García, Hector Rolando 22) Gutzos, Jorge Pedro; 23) Icardi Ocampo, Jorge;
24) Jamilis, Alberto Gustavo 25) Itzigsohn, Matilde de García (Tili); 26)
Lucero, José Luis (Buen día); 27) Massuco, Hugo A. 28) Martínez, Catalino; 29)
Mendez Paz, Alcides; 30) Monteagudo Ferreiro, José Manuel; 31) Moral, Jorge
Néstor; 32) Noriega, Mario Luis (Pato); 33) Nuez, Ricardo Alberto; 34) Padín,
Ruben Omar; 35) Pasero, Carlos Roberto; 36) Pinedo, Ángel Mario; 37) Sander,
Roberto Luciano; 38) Silles, Juan Carlos; 39) Simeck, Héctor; 40) Soria, Miguel
Ángel; 41) Tello, Pablo Daniel; 42) Valdez, Osvaldo (Cocho) 43) Real, Jorge
Máximo; 44) Sampallo, Leonardo.
Tarjeta de identificación Naval