EDITOR RESPONSABLE: Lic. Raúl Corzo
lunes, 27 de septiembre de 2021
ASTILLERO RÍO SANTIAGO EN EL CONGRESO DE LOS PUEBLOS BONAERENSES
Este 30 de septiembre Astillero Río Santiago participará, mediante su Archivo Histórico y Museo Vivencial, en el XVIII Congreso de Historia de los Pueblos de Provincia de Buenos Aires. Al evento - organizado por el Ministerio de Cultura bonaerense y coordinado por el Archivo Histórico Provincial "Dr. Ricardo Levene"- se ha presentado el trabajo "ASTILLERO RÍO SANTIAGO: EXTRANJERO EN SU PROPIA TIERRA"
La presentación se fundamenta en que el Astillero Río Santiago, fábrica de Buques Mercantes y Militares creada por el Estado Nacional con más de 70 años de existencia se convierte, con su provincialización en 1993, en un establecimiento industrial netamente bonaerense.
La ponencia resume el estudio realizado por el Museo mediante observación participativa, entrevistas personales y análisis de documentación legal/productos culturales de la Comunidad Astillero Río Santiago de la ciudad de Ensenada.
Describe
la evolución histórica de la Empresa Naval, su inserción e influencia
socio-cultural – económica en la Región de La Plata, Berisso y Ensenada e interpreta
la relación dialéctica de sus trabajadores e instituciones propias (sindicato,
club, etc.) con las sucesivas políticas nacionales y/o provinciales.
Pese a la hostilidad político - económica sufrida desde 1976 (encarnada en 44 víctimas del Terrorismo de Estado; falta de inversión desde la década del ’80; desguace de sus talleres y debilitamiento del plantel laboral mediante retiros voluntarios en la década del 90 y ahogo financiero ente 2015 y 2019) esta comunidad persiste en adaptarse manteniendo su identidad de Empresa Constructora de Barcos.
Esa resiliencia le ha permitido a esta comunidad obrera superar el Terrorismo de Estado, reivindicar su participación en la Guerra de Malvinas y adaptarse al crecimiento de su plantel femenino mediante la modificación de la infraestructura y relaciones personales en los Talleres y Oficinas.
Ejemplo de esto son la creación de un Jardín Maternal y Lactario; la recuperación histórica de la participación activa de sus trabajadores en el esfuerzo bélico y la movilización al frente de batalla de 4 egresados de la Escuela Técnica ARS y la persistencia de la memoria erigiendo la Plazoleta de la Memoria y el Archivo Histórico y Museo Vivencial.
domingo, 19 de septiembre de 2021
Ana Leis de Antonini. LA PRIMERA MADRINA DE LA FAMILIA ASTILLERO RÍO SANTIAGO
En 1956 ocupábamos una extensión de 104
hectáreas y ya poseíamos una superficie cubierta de 76
000 metros cuadrados , pero todavía eran tiempos épicos para el Astillero Nuevo de Ensenada.
Por citar algunos ejemplos, aún se hallaban pendientes parte de la construcción
del taller de Mecánica, los túneles de tubería, la iluminación perimetral, la
pavimentación de muelles, dragados y rellenos.
En ese entonces se nos había encomendado la construcción
de tres cargueros costeros de 5.000 TPB para FANU (Flota Argentina de
Navegación de Ultramar). En 1957 se entregó a la Armada Argentina la fragata
ARA “Azopardo”, a la par se avanzaba la construcción de su símil, el ARA
“Piedrabuena”, del motovelero fragata “Libertad” y del barco transporte de
pasajeros “Ciudad de Paraná”.
Además, se había emprendido la labor de
retransformar el “Gasestado” en el buque oceanográfico “Capitán Cánepa” y se
construía una serie barcazas tanque de empuje para la Administración General de
Transporte Fluvial. Los 1.128 operarios afectados en ese entonces a la
producción, más los 272 técnicos y administrativos, sumados los 96 aprendices, no
daban abasto ante el vigoroso impulso de la actividad naval, no sólo en nuestra
planta sino en el país, que ansiaba renovar el potencial naviero argentino.
Los requerimientos de trabajo planteaban la rápida
incorporación de personal tanto técnico como obrero y para ello se formaban
jóvenes, empleando las capacidades de la Escuela de Aprendices de la Base Naval de Río
Santiago, la Escuela
de Especialidades existente en el mismo Astillero y las escuelas técnicas
públicas de la zona, pero nunca fue un proceso fácil y expeditivo la formación
de trabajadores navales idóneos.
Como era lógico el “cuello de botella” se resolvía
redoblando los esfuerzos del plantel existente; y los trabajos salían, en
tiempo y forma, a fuerza de excelencia en el trabajo y amor al oficio. Tamaño
esfuerzo debía ser reconocido de algún modo y las autoridades decidieron que la madrina de una de las
embarcaciones botadas ese año sería la esposa del operario más antiguo de la
planta. Tamaño honor recayó sobre Ana Leis, esposa del Supervisor de
Mantenimiento Roberto Emilio Antonini y ella bautizó a nuestra Construcción nº 9, la A.G .T.F.
1280, botada el 19 de septiembre de 1957.
Nos
imaginamos la emoción de nuestros compañeros esa mañana de primavera cuando el
lugar que habitualmente ocupan las Primeras Damas o las esposas de ministros o
empresarios armadores, era orgullosamente desempeñado por una representante de
las familias de los trabajadores.
(Fuente: Una Madrina Singular, Un Sentimiento llamado Astillero,
Cap. III, Raúl A. Corzo)
viernes, 17 de septiembre de 2021
Evangelina Ciarallo: LAS TRABAJADORAS DE ASTILLERO RÍO SANTIAGO EN DEFENSA DEL OCÉANO
![]() La exhibición es parte de la actividad coordinada por el Centro Cultural
de la Ciencia (http://c3.mincyt.gob.ar/) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que incluye
actividades como Escuelas
Azules y Zoom al Mar. Todo en el marco de la Década de la
Ciencias Oceánicas, para el Desarrollo Sostenible proclamada
por Naciones Unidas (ONU), que se extenderá hasta el 2030. |
El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y el sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Además, es clave para la economía: para el año 2030 habrá 40 millones de trabajadores en el mundo dentro del sector relacionado con los océanos. A pesar de todos sus beneficios, el océano necesita más apoyo que nunca: el 90% de las grandes especies marítimas de peces han sido mermadas. |
domingo, 12 de septiembre de 2021
"JUAN PERÓN": EL GRAN BUQUE FACTORÍA ARGENTINO
![]() |
El "Juan Perón" en 1951 era el buque de mayor tonelaje con bandera Argentina y como buque ballenero era el mayor del mundo al momento de entrar en servicio. |
La idea de crear una flota ballenera estuvo en la cabeza de Perón desde el 1946, por una razón con cierta lógica: aprovechar el vacío que la Segunda Guerra había dejado en la industria naval, con astilleros produciendo sólo barcos para la guerra. Esta idea original pergeñó el barco al que nos referimos.
Este buque fue construido, con financiación estatal argentina, en Belfast para la Compañía Argentina de Pesca SA.; su botadura y bautismo como "JUAN PERÓN" se produjo el 4 de abril de 1950. Su Madrina del bautizo fue Irene McClurg, trabajadora del astillero Harland y Wolff y responsable de sus negocios en Latinoamérica.
![]() |
Buque factoría "Juan Perón" en 1951 |
Entregado el 15 de octubre de 1951 fue incorporado en marzo de 1952, aunque la ceremonia oficial de posesión para YPF se realizó el 15 de mayo de 1953, en Puerto Nuevo. (www.flotaypf.com.ar/fichas_buques_ypf.php?buq=crzsur)
El "JUAN PERÓN" estaba destinado a explotar los mares de la Antártida con una tripulación de 484 hombres (entre tripulantes y trabajadores fabriles) en las cercanías de las islas Georgia del Sur en el Atlántico Sur que estaba llena de camarón antártico. Capaz de almacenar en sus bodegas 27.000 metros cúbicos de cargas líquidas y más de 2.000 toneladas de productos congelados y con 200 metros de eslora era una fábrica flotante que podía transportar combustibles líquidos, aceites vegetales y otros productos petroleros finalizada la temporada del mar.
BORRANDO MEMORIA "EN LIBERTAD”
Luego
de la Revolución Libertadora de 1955 se le cambió el nombre por "CRUZ DEL
SUR" y fue durante un tiempo buque escuela de la "Escuela de
Náutica". Quedó amarrado en 1963 fuera de servicio.

Rematado y pasado a bandera liberiana en 1967; navíos de Nassau pagó 1.051.500 dólares, apenas un tercio del coste original, para ser convertido en la mayor plataforma mundial de perforación cerca de la costa. La fábrica de aceite de ballena de 8.000 toneladas fue desmantelada y retirada por Talleres Metalúrgicos Anglo Argentino (Originalmente tenía unos 40 tanques verticales utilizados y algunos tanques eran de 6x6 pies y 40 pies de alto)
¿QUÉ FUE DEL “JUAN PERÓN”?
![]() |
El ballenero Juan Perón |
En 1969 fue cortado y convertido en 2 unidades en Yokohama. Con la proa se construyó en 1970 en el astillero Mitsubishi H. I. una barcaza sin propulsión destinada a perforaciones (446 x 40 x 28) 9.457 TRG bautizada Western Offshore VII, en 1989 fue rebautizada Ismaya.
Con la sección de popa en 1974 se construyó una unidad de perforaciones petroleras en un astillero de Taiwán. Bautizada Western Offshore VIII. Vendido en 1985 y rebautizado Dan Duchess. Vendido en 1990 y rebautizado Deepsea Duchess. Vendido en 1997 y rebautizado Falcon Duchess, aun se encuentra en servicio.
Etiquetas:
AFNE,
ARS,
Astillero Río Santiago,
ATE,
Ensenada,
Industria Naval Argentina,
YPF
Suscribirse a:
Entradas (Atom)